Un vinilo en Reversso
Fanático de la música y el emprendimiento. Conversamos con Benja Santa María con los Arctic Monkeys de fondo

Reversso representa buena parte de lo mejor de la cultura startup. Respeto por la individualidad, amor genuino por la creatividad y apertura a los cambios. Nos pusimos a trabajar con ellos este 2022 y nos gustó tanto su onda que quisimos conocer más a uno de sus founders: Benjamín Santa María. Empezamos proyectando una entrevista más formal, pero terminamos conversando sobre libros y música, al punto que el disco AM ahora es uno de nuestros favoritos en Pipoll. ¿Y qué tiene que ver eso? Acá te lo explicamos.
Esta entrevista hay que leerla como la escribí, con el disco AM de fondo. Es el quinto de la banda inglesa Arctic Monkeys. Lanzado en 2013, una joya del rock británico, celebrada por la crítica y que se ha vuelto sagrada para los fanáticos. Benjamín es fan de ese disco en particular, y de la música en general; en estas últimas semanas ha estado escuchándolo mucho. Con un café, conversando con amigos, en el tocadisco de su casa, es la banda sonora de sus últimos días en Santiago. En unos días más ya no será posible verlo con su tazón en el cowork de Platanus Ventures. Junto a Valentina, su polola, parte a instalarse a Ciudad de México. Reversso se expande.
Con esa expansión vienen nuevos desafíos porque mantener una cultura fuerte es complejo cuando creces. Ahí el feedback es clave: “Ha sido una de las herramientas más poderosas como CEO para entender qué es lo que le preocupa a las personas y cuáles son las cosas que debemos ir mejorando”, apunta Benjamín.
La aguja se encuentra con el vinilo y el sonido envuelve la habitación.
Suena Do I Wanna Know. La batería que retumba en el pecho y te motiva. La canción avanza firme, sin tregua.
Benjamín tuvo la idea de Reversso trabajando en Levi’s, viendo los problemas no resueltos de las devoluciones de productos. Listo. No necesitó mucho más para lanzarse, embarcar a su hermano Clemente y crear una startup que solucionara eso. “Creo que a los emprendedores en general les gusta estar incómodos en cuanto a desafíos intelectuales o laborales”. Había mucha seguridad en esa pega, también en la de su hermano en CMR, pero al mismo tiempo no era tanto lo que se dejaba al renunciar a la comodidad y seguridad económica: “No teníamos responsabilidades familiares que nos hicieran pensarla y emprender para nosotros tenía un valor en sí mismo”.
Todavía no tenían 30 años y los hermanos, junto a Benja Regonesi ya habían fundado Reversso.
Han pasado 3 años desde entonces. Reversso crece, han triplicado a las personas que trabajan en la startup y cuentan con clientes como Wild Lama, La Sebastiana, Pippa y New Balance. ¿Que si funciona? Claro que funciona, son un hit, una idea sencilla y tan necesaria, como la canción que ahora se toma el aire de este espacio. R u mine? 621 millones de reproducciones sólo en Spotify.
¿De dónde viene el éxito? ¿Es la idea inicial? ¿Es el trabajo duro? ¿Son los equipos, la cultura? De eso se trata esta entrevista.
¿Cuándo pensaste en la cultura de Reverso por primera vez?
Benjamín responde rápido, lo tiene muy claro: “El día en que contratamos a la primera persona que no era founder”.
Esa primera persona se llama Juan José Nestler, es Tech Lead y tiene 25 años. Llegó a trabajar con 23 a Reversso: “Esa primera entrevista fue mucho más una conversación que un interrogatorio. Ese mismo día me llamaron con una carta de oferta”, recuerda. Y ese mismo día también la startup dio un paso importante en el sistema de atracción de talento. Clave para el desarrollo de cualquier organización.
Entonces ¿el fit cultural es un criterio relevante a la hora de contratar?
Es el más importante-, aclara Benjamín.
¿Y cómo lo hacen en concreto para lograrlo?Tenemos tres etapas para contratar en Reversso. La primera es la de descubrimiento que es una conversación con un founder o con alguien del equipo que necesita ese candidato, más un tercero que puede ser de cualquier área de Reversso que va como observador, o de sapo le decimos, jaja. La idea es que esa persona vea si el candidato va a hacer fit cultural o no. La pregunta que siempre nos hacemos es ¿viajarías en bus al sur 12 horas con esa persona sentada al lado? Si dice que sí, entonces hay fit cultural. Luego viene la parte técnica donde evaluamos si la persona va a poder con la pega del día a día. Y la tercera es la evolución de la primera entrevista donde más personas del equipo se juntan con el candidato que tiene que presentar un tema personal, que no tenga nada que ver con el trabajo. Esto es algo que copiamos de Platanus y la idea es que el candidato muestre lo que le gusta hacer, algo que le apasiona. Luego intentamos que el candidato le haga preguntas al equipo. Aquí son ocho personas las que tienen que ver si podrían viajar en bus al sur con él o ella. Pero que también el postulante pueda ver si esta cultura en la que va a entrar le sienta bien.
¿Qué haces con esa información luego de la entrevista?
Si la persona dijo que era buena para los asados, vamos a organizar un asado y le daremos todas las herramientas para que cocine el asado de la manera que quiera. Si le gusta subir cerros, vamos a tratar de organizar un paseo a un cerro que esa persona conozca bien para que nos enseñe su forma de hacer las cosas, para que podamos empatizar con esa forma de ser. Así le das la oportunidad de darse a conocer, más allá de lo que hace de lunes a viernes.
¿Cuánto hay de ti en la cultura de Reversso?
Yo te diría que muy poco porque de lo que más me he preocupado es que sea lo más transversal posible. Intentamos que cada persona pueda ser ella misma y que la cultura se arme desde ahí. Si eres tímido, vamos a cuidar esa timidez, para que estés cómodo siendo tú mismo. Esa forma de generar armonía, con cada uno siendo como es, permite que la cultura sea muy de escucharse. Más que decir la cultura es ésta y si no te adaptas vas a quedar fuera.
¿No crees que todo lo que estás contando sobre la cultura de Reversso, con todo ese respeto a la individualidad, refleja tu personalidad?
Creo que la cultura de las empresas suele ser el reflejo de los founders y cómo les gusta hacer las cosas. La forma en la que nosotros hacemos las cosas es muy poco impositiva y estamos súper abiertos a que las personas vengan a aportar con lo suyo. Y claro, eso puede ser un buen reflejo de la historia que uno tiene como persona.
El impacto de la cultura en el negocio
Todo esto suena muy bien, las respuestas de Benjamín, las ideas que hay detrás y el disco AM que avanza por los acordes de No 1 Party Anthem. Canción melancólica que hace dudar de lo que sea. ¿Todo esto funciona?, me pregunto, te preguntas.
Alberto Garrido, Tito, founder de Pipoll, está en la entrevista, quiere escuchar a Benjamín y con su pregunta interpreta el sentimiento de la canción, aunque en el momento de la pregunta lo único que sonaba fuerte era el viento del temporal que acechaba Santiago.
¿Qué impacto tiene la cultura en el negocio, el rendimiento, en la eficiencia?
Lo que hemos podido concluir en estos años de trabajo y de armar equipos es que los negocios son personas. Tanto desde el día a día, donde trabajar se te hace más agradable cuando estás con personas que te tiran para arriba; como para que las transacciones se hagan de mejor manera. Los clientes también son personas y poder empatizar con ellos te puede cambiar el rumbo de un negocio, hacerlo exitoso. Para que las personas finalmente puedan rendir al máximo tienen que creerle al propósito de la empresa y tienen que estar muy motivadas. Tenemos frases dentro de Reversso: Tenemos que estar muy cómodos en el día a día, socialmente. Pero incómodos a nivel intelectual. Estar incómodo a nivel intelectual tiene que ser motivante y para eso es necesario que todo lo otro esté bien cubierto. Si alguien está peleando todos los días por salir de la cama para ir a una oficina que no le gusta donde además le exigen que vaya al 110% y que cuando cumpla ese 110, lo suben de nivel y otra vez hay que rendir al 110, pero en un escalón más alto, no sirve. El éxito sólo se logra con personas alineadas con el propósito, contentas y tranquilas en su espacio de trabajo. Eso hace que pensar los negocios desde la cultura sea mucho más efectivo, eficiente y exitoso.
Este mundo es muy competitivo para atraer y retener capital humano. ¿Qué tanto ves que se demanda cultura y no sólo salario de la gente más top en el mundo de tecnología?
Partamos de la base que los salarios en las startups están muy altos, así que hay que ser competitivo de todas maneras. El buen salario ya pasó a ser algo bien higiénico en el mundo startup y las personas pueden tomar la decisión de entrar en un principio por salario. Pero creo que los talentos se retienen con cultura, con el espacio y la proyección que puede tener dentro de la empresa, más que por el salario. Esto es muy competitivo, a todas las personas del equipo le llegan dos, tres, cuatro ofertas a la semana para cambiarse de startup. Yo les pregunto ¿por qué no te fuiste? Y el tema finalmente no son los beneficios, sino que se sienten parte de esto, de una misión y objetivo grande que tiene la empresa. Moverlos de ahí ya no pasa por un tema de plata o de lo que te puedan comentar sobre el ambiente laboral. Esos conceptos han ido quedando atrás. Cuando te dicen aquí hay muy buen ambiente, ya ¿pero qué significa eso? La respuesta no es tan trivial, no es sólo pasarlo bien. Los propósitos de las personas son lo relevante, eso sumado a las posibilidades de crecimiento son lo que finalmente se ha ido transformando en la cultura. No hablamos de salarios, ni beneficios, sino de temas más estructurales, de propósito.
¿Cómo se ve reflejado eso?
Te diría que en el día a día se ve reflejado en que las decisiones, y a veces decisiones muy importantes, se toman en equipos multidisciplinarios. De los nuevos diseños de nuestra plataforma puede opinar alguien que nunca ha diseñado algo, pero que sí tiene muy claro el propósito o el camino de Reversso. Bastián, nuestro diseñador también está muy abierto a que alguien que no tiene conocimientos de diseño le pueda dar feedback. En el día a día ese trabajo que es bien colaborativo refleja a un colectivo que va a un objetivo principal más allá de su día a día.
¿Tienes más ejemplos?
Algo que es bien interesante es que haber armado una buena cultura se nota cuando el equipo me dice que ven la oficina como un beneficio. Nosotros somos una empresa remota y las personas vienen a la oficina cuando quieren, somos una empresa remota con oficina que logró hacer que el espacio físico sea considerado un beneficio. Acá se viene a fortalecer relaciones y a generar espacios creativos. El trabajo del día a día, los cumplimientos o la parte más administrativa ya no necesita de espacios físicos para que sea eficiente.
¿Será una broma? En este momento de la escritura y como un buen contrapunto de las buenas prácticas de las que estamos conversando, del parlante sale Why you only call me when you high.
Todo se sincroniza.
¿Cómo lo hacen para recolectar feedback?
El feedback ha sido una de las herramientas más poderosas como CEO para entender qué es lo que le preocupa a las personas y cuáles son las cosas que debemos ir mejorando. Pero el problema es que al ser tan cualitativo lo hace difícil de escalar. Hacemos uno a uno recurrentemente, volvemos a leer los apuntes que podamos haber tomado y eso te puede ayudar. Pero cuando los equipos empiezan a crecer y tienes trabajo remoto, uno se empieza a perder cierto tipo de sensibilidades cualitativas. Pipoll nos aporta mucho valor porque nos ayuda a escalar con números, métricas y proporciones correctas. Genera nuevas fuentes de información porque las personas en el uno a uno también pueden mostrar sólo su mejor versión y no mostrar algunas preocupaciones que pueden ser muy relevantes. Generar estos espacios más privados donde las personas pueden sentirse seguras de decir lo que les preocupa y molesta te permite descubrir estos problemas mucho más rápido y tomar decisiones a tiempo y no cuando las personas están a punto de irse o cuando ya se fueron.
Pipoll nos aporta mucho valor porque nos ayuda a escalar con números, métricas y proporciones correctas
El descanso fortalece la cultura
El disco ya está por terminar. Knee Socks me recuerda a una base de Zaturno, el MC de Tiro de Gracia que luego de los dos primeros discos dejó la banda para lanzarse con Tapia Rabia Jackson y más tarde en solitario. Busco en Google y así es. Es el estribillo de Así yo Soy, disco de 2007. Zaturno pensó en demandar a los británicos y tenía con qué. Ese reef suena igual. La idea de Álex Turner escuchando rap chileno es bizarra y a la vez emocionante. Sólo posible en la vida de un melómano. Turner debe serlo. Benjamín lo es. La música es parte vital de su tiempo libre que va en aumento: “Esto ha sido un aprendizaje. Por mucho que seas founder, eres ser humano primero y cuando la vida personal empezó a tener algunos sacrificios de más tuve que parar un poco y decir tengo que tener tiempo para mí. Hay que buscar esa armonía, ser cada vez más productivo, buscar intensidad en las horas de trabajo, pero no ir demasiado más allá porque el burnout también es pésimo. Cuando caen los founders en excesos o cuando el founder no para y el equipo lo ve, también es el ejemplo. Si uno no cumple o no da ese ejemplo que el descanso es importante, que las vacaciones son para recargar pilas y no una movida de marketing. Tan así es que yo me tomo las semanas adicionales, eso el equipo también lo ve y entiende que hay una cultura de verdad.
¿Qué te gusta hacer en ese tiempo libre?
Me gusta mucho el deporte. Hago bicicleta, juego fútbol y últimamente hago trabajos funcionales. Hay deportes que me gustan porque son entretenidos por la competencia y otros para mantenerte en forma. Cuando uno encuentra deportes más funcionales, más personales y que la competencia o la mejora va sólo con uno mismo, tiene muy buenos resultados para la salud mental. Así que hago deporte habitualmente.
O sea, si estuvieses en la piel de una flamante incorporación de Reversso ¿Los llevarías a andar en bici al cerro?
Puede ser. Sería un panorama deportivo ideal, pero me gustaría que la persona que me acompañe también le guste hacer eso. Si no es así, prefiero juntarme a tomar un café y a escuchar un vinilo de buena música. Conversar me gusta mucho, esos espacios en que te sientas a conversar con un disco.
¿Qué disco?
Me gustan mucho los vinilos y me doy el tiempo de escuchar el disco completo de la banda. Ahora con el streaming, escuchas el top 10, pero son épocas diferentes de la banda. Los vinilos te permiten entender en qué estaban los músicos en ese momento. Hoy escucho harto el AM de los Arctic Monkeys, también escucho a los Rolling Stones. Para mí los más grandes son los Rolling Stones y eso puede ser medio polémico para los fanáticos de Los Beatles. Me gusta mucho el rock, pero en general me gusta la música. Escucho a los grandes artistas de distintos género: Jazz, rock, pop. Dua Lipa, Amy Winehouse, Mick Jagger…
¿Reguetón?
También
¿Cuál es tu favorito?
No es algo que escucharía en vinilo, pero hoy -y esto puede ser algo polémico-, me gusta más Ozuna que Bad Bunny. Pero para mí el artista, el que crea algo y genera cambios en lo que sea, vale la pena escucharlo, o leerlo.
¿Qué estás leyendo?
Últimamente leo no ficción, biografías de emprendedores. Uno que me gustó mucho que leí hace algunos meses es el reflejo de no quedarse sólo con los titulares, fue la historia de Adam Neumann, de WeWork Billion Dollar Loser. Independiente de todo lo malo que él hizo, de sus malas decisiones y lo cuestionables de sus comportamientos, hay un genio detrás de toda esta historia y hay también una explicación. Finalmente es un genio víctima de su éxito y su ecosistema. Las personas de las que se rodeó terminan explicando mucho del desenlace de la historia. Pero cuando uno lee un libro y va a la profundidad, también cambias tus opiniones de lo que viste en las noticias o lo más trendy que sale día a día respecto a las personas.
Para terminar ¿Cómo imaginas Reversso en 5 años?
Me lo imagino como una empresa donde la cultura y la autonomía de las personas le permita funcionar sola y que no dependa de un liderazgo determinado. Hay que buscar equipos donde el líder pueda ayudar a mostrar ciertos caminos, pero que la empresa no sea una persona. En ese sentido me imagino que Reversso en 5 años tendrá esos equipos autónomos donde mi rol no sea tan principal. Independiente que el cargo de CEO sí me gustaría mantenerlo porque me encanta lo que hacemos.
Y tú ¿cómo te imaginas en 5 años?
Me imagino siendo el CEO de Reversso y en una juventud madura. Voy a tener 35 y no quiero cambiar mucho el estatus de la vida. Quisiera seguir haciendo deporte y compartiendo con las personas que quiero.
Busco críticas o reseñas del disco AM, quiero encontrar alguna idea que comparta, que identifique la sensación después de haberlo escuchado de manera más atenta, que conecte con esta entrevista. Encuentro una del Diario El País de España que dice: “Arctic Monkeys van camino de redefinir el concepto para todos los públicos, y lo están a punto de conseguir bajo la tan simple como sorprendente premisa de que, si lo haces todo bien, es muy probable que le gustes a todo el mundo”.
Creo que aplica para los de Sheffield como para los de Reversso.
Canción 12, I wanna be yours, 3 minutos y 3 segundos de duración. Se levanta la aguja. Fin del disco.